viernes, 29 de octubre de 2010

Resúmen " La Resiliencia"


 


La experiencia nos ha evidenciado muchos casos en los cuales individuos o comunidades enteras se han encontrado en situaciones adversas o catastróficas y aunque estas situaciones hayan sido muy complejas, aprenden de ellas y transforman dicha situación, en los cuales los resultados son mejores que las condiciones previas a la adversidad. En estos casos podemos observar una alta Resiliencia tanto en los individuos como en la comunidad, en los individuos todo el proceso surge de una interacción con el ambiente, en el cual se protege su propia integridad y posteriormente vence las adversidades, cuando la adversidad surge en la comunidad la Resiliencia de los individuos se vuelve colectiva y la comunidad afronta las situaciones y las supera en base al apoyo mutuo y la interacción de sus miembros; debido a estos factores la Resiliencia se manifiesta y se puede trabajar tanto en el individuo como colectivamente en las comunidades.




 
¿ Que es la Resiliencia?




CONCLUSION

En conclusión podemos definir la Resiliencia como una capacidad de saber responder en forma positiva ante situaciones de conflicto, con una característica importante que es el resultado de una interacción positiva entre el componente personal y ambiental.
La resiliencia tiene una concepción holística enmarcado en los valores y cultura de la sociedad, la resiliencia no se desarrolla en todos las personas  de la misma manera y vemos que cada uno tiene diferentes formas de desenvolverse, de adquirir capacidades o habilidades para superar sus adversidades, que se le han presentado o se le presenten a lo largo de la vida, por ello es importante educar para lograr mejoras en la calidad de vida de las personas ya que esto incluye su vida familiar, laboral y social.
Por ello es de vital importancia suministrar información amplia sobre este tema ya que puede hacer que la persona se concientice y se vea a sí misma de una manera más clara y repotencie esta habilidad que se extenderá hacia la comunidad.




BIBLIOGRAFIA


SANABRIA, H. (2008).Módulo Intervención Psicosocial En Comunidad. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. UNAD. Bogotá. D.C

 RECORDEMOS

Los aspectos psicosociales de la resiliencia hacen referencia a las situaciones específicas de riesgo que pueden sufrir los seres humanos en su entorno a nivel familiar, económico y social en general, como: el maltrato, el divorcio, la muerte de un ser querido, el consumo de alcohol, el consumo de drogas, el desplazamiento, desastres naturales, etc.
La resiliencia ve las adversidades como algo que le permite a un individuo fortalecer su personalidad y mejorar sus expectativas de vida. Las personas que han estudiado este concepto ven la adversidad como algo que fomenta la iniciativa individual del progreso para una mejor calidad de vida.
El mejorar las expectativas de vida y la calidad de la misma, esta determinado por la manera en que el ser humano aprende y desarrolla “mecanismos protectores” o de “resiliencia”. La palabra “Resiliencia” se ha tomado de la metalurgia y desde la física y designa la capacidad de los metales de recuperar su estado natural después de un choque. En osteología, se ha usado para expresar la capacidad que tienen los huesos para crecer en sentido correcto, después de una fractura.
La resiliencia -afirma Rutter- no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad para seguir adelante a pesar de ello. (Rutter, 1985; Wolin & Wolin, 1993).Es decir que las adversidades debe hacer de las personas seres más fuertes, ya que estas experiencias difíciles, al superarlas con éxito, hace a las personas mas resistentes a los cambios bruscos de la vida en momentos de adversidad.

 ANEXO 

La Resiliencia Como Proceso Psicosocial

En nuestro énfasis como psicólogos en la intervención psicosocial no solo se realiza un diagnóstico de los procesos psicosociales a mejorar, sino que ha de tener en cuenta aquellos que fortalecen a la comunidad.
Nuevo concepto de resiliencia (Melillo, A 2007) es un fenómeno en el que las personas sometidas a situaciones de riesgo o que sufrían enfermedades o cualquier padecimiento, las superaban y hasta surgían fortalecidos de ella. La resiliencia se teje, no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social.
Los estudios realizados para descubrir si la resiliencia se debía a factores genético,  descubrió fue que la aparición o no de capacidad en los sujetos dependía de la interacción de la persona y su entorno humano.
Freud (1929) la libido sigue los caminos de las necesidades narcisistas y se adhiere a los objetos que aseguran su satisfacción". Considera que la madre, es la primera que suministra satisfacción a las necesidades de su hijo entre ellas la protección moderando la angustia, construyendo así en él lseguridad. Bowlby y Ainsworth lo llaman relación de apego seguro (Marrone, 2001), derivado de una base emocional equilibrada, posibilitada por un marco familiar y social estables. Son los padres o cuidadores, como mediadores con el medio Social, los que ayudan a su constitución a través de una acción neutralizadora de los estímulos amenazantes y siempre será fundamental para superar las adversidades mediante el desarrollo de las fortalezas que constituyen la resiliencia.

Pilares De La Resiliencia

Factores protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la adversidad.
Autoestima consistente. Base de los demás pilares y  fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, "suficientemente" bueno y capaz de dar respuesta sensible.
Introspección. Arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro.
Independencia. Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad.
Capacidad de relacionarse. Habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con adecuada actitud. Una autoestima baja o demasiada alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que  supone.
Iniciativa. Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
Creatividad, Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.
Moralidad, Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a  los semejantes y  capacidad de comprometerse con valores.
Capacidad de pensamiento crítico, Pilar de 2° grado, fruto de la combinación de todos los otros, permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas.
Pilares De La Resiliencia Comunitaria

Desarrollada teóricamente por E. Néstor Suárez Ojeda (2001), a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor, pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante.

Autoestima colectiva, Involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad.
Identidad cultural, Proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, idiomas, danzas, entre otros proporcionando sensación de pertenencia.
Humor social, Capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla.
Honestidad estatal, Contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales.
Solidaridad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares.
Determinar por parte del agente externo con la comunidad la capacidad resiliente del individuo y comunidad, cómo se han enfrentado las situaciones difíciles, en la vida cotidiana, indagar qué elementos se presentan en ellos, que han construido en sus procesos psicosociales con respecto a los pilares.  A partir de ello, y desde la cotidianidad comunitaria y personal se establecerán estrategias, generar resiliencia o apoyarse en ella para alcanzar los proyectos de la comunidad.

BIBLIOGRAFIA 

SANABRIA, H. (2008).Módulo Intervención Psicosocial En Comunidad. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. UNAD. Bogotá. D.C.


PROYECTO DE RESILIENCIA COMUNITARIA DE AMÉRICA LATINA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL 2009 

Comunidades Resilientes Frente A Los Choques Y Desastres


La planificación y el diagnóstico de la resiliencia comunitaria promueven la participación de las comunidades vulnerables a los múltiples riesgos causados por el hombre y la naturaleza "¡Un paso atrás y dos o más adelante!". Esta fue la enérgica y vibrante respuesta de los participantes de un taller a la pregunta "

¿Qué es la resiliencia comunitaria?" Esta respuesta pronto se convirtió en el lema y motivación de los recientes talleres en tres Programas de Desarrollo de Área financiados por Australia e implementados en Perú y Brasil.

Por medio de actividades participativas, los miembros comunitarios dialogaron y analizaron la resiliencia de sus comunidades. Los dos días de los talleres permitieron a 271 niños y niñas, jóvenes y adultos entender que podían reducir el impacto que los embates y desastres ocasionaban en sus comunidades. Las sesiones guiaron a los participantes hacia un proceso de identificación de riesgos y hacia un esfuerzo enfocado en el incremento de sus capacidades tangibles e intangibles. Los asistentes empezaron a diagnosticar su resiliencia comunitaria al describir las vulnerabilidades y capacidades en 7 áreas interrelacionadas de la vida comunitaria: las áreas humana-cultural, física-estructural, financiera-económica, política-social, espiritual, tecnológica-científica y el área de medio ambiente-salud (la cual incluye la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, así como la ganadería)

El modelo conceptual de proyecto para este diagnóstico provino del Marco de Vidas Resilientes, el cual combina un modelo holístico de vidas y modos de subsistencia sostenibles con mejores prácticas reconocidas a nivel internacional en el área de reducción de riesgos de desastres (RRD). Este modelo pretende ayudar a las comunidades a identificar la forma de fortalecer su resiliencia a lo largo del continuo o línea secuencial entre el desarrollo y los desastres en sus comunidades.

El conocimiento colectivo y la experiencia de los participantes salió a la luz por medio del trabajo en grupos pequeños. Esta interacción fue enriquecida por la diversidad de los participantes: Hubo un mutuo consentimiento con respecto al apasionado análisis de un adolescente sobre el ciclo de la pobreza en su comunidad; los adultos de más edad compartieron su opinión sobre cómo la resiliencia comunitaria de sus comunidades había cambiado con el transcurso del tiempo.
Cada uno de estos participantes elaboró una viva imagen de la resiliencia comunitaria, que fue captada en un juego con piezas conformadas por los mismos participantes, y que fue denominado la "Rueda de la Resiliencia" (Resilience Wheel). Cada rayo de la Rueda de Resiliencia representa un área de potenciales vulnerabilidades y capacidades, o de resiliencia. Conforme los participantes aplicaban y liberaban la tensión (con el correspondiente efecto de rebote) en el "rayo" que les correspondía, pudieron experimentar a un nivel físico el impacto que tenía la vulnerabilidad o la resiliencia de sus áreas sobre el resto de la comunidad.

Se les solicitó a los participantes representar cada una de las siete áreas de vidas y modos de subsistencia de la rueda de resiliencia. Se les preguntó si su área temática había mejorado o empeorado el año pasado. Cuando hubo una mejoría (más resiliencia), se les pedía dieran un paso adelante (lejos del centro de la rueda). Si respondían que habían empeorado (más vulnerabilidad), que dieran un paso atrás (hacia el centro de la rueda). Si respondían que las cosas se habían puesto mucho mejor o mucho peor, se les pedía que dieran dos pasos adelante o dos pasos atrás, respectivamente. Entre las varias dinámicas del juego de la rueda, se les pedía a los participantes rotar en sentido de las manecillas del reloj, aplicando un nivel tolerable de tensión en la rueda, lo cual era una metáfora de la "comunidad resiliente", en donde todos los rayos (áreas temáticas) de la rueda se fortalecían. El eje de la rueda, que representa la dimensión espiritual de la rueda, es decir, la visión, misión y valores centrales de VM, era sujetado firmemente por el personal de resiliencia
Los miembros del público en la periferia o parte externa de la rueda también participaron. Se mencionó cada uno de los riesgos más importantes causados por la naturaleza y por el hombre, y se le pedía a un miembro del público introducir el riesgo a la rueda de resiliencia para ver cómo este afectaría su desempeño.

Durante el taller para niños(as) y adolescentes, también se puso en práctica el juego de la Rueda de Resiliencia. complementado con el juego de la Rueda de "Resiliencia y Riesgo", en el que los participantes hacían girar tanto la rueda de resiliencia como la rueda de riesgos simultáneamente para determinar de qué forma los riesgos causados por la naturaleza y por el hombre afectan las vidas y modos de subsistencia de la comunidad.
El mensaje que se transmitía era que si las vulnerabilidades en las vidas y modos de subsistencia pudieran ser reducidas (y si por otro lado se pudiera incrementar la resiliencia), entonces los riesgos causados por la naturaleza y el hombre representarían una menor amenaza para las comunidades. Dicho de otra forma, al incrementar las capacidades de la comunidad para desarrollar destrezas de vida y modos de subsistencia (reduciendo así sus vulnerabilidades), se ayuda a que las comunidades prevengan o mitiguen el efecto de los riesgos que resultan en desastres causados por la naturaleza y por el hombre.
En resumen, un mensaje central que el PRC de LACRO pretende comunicar es que los desastres pueden a menudo reducirse a simples sucesos si las capacidades humanas se desarrollan lo suficientemente como para enfrentar de forma efectiva los riesgos causados por la naturaleza o por el hombre y las vulnerabilidades relacionadas.
Al final de estos talleres, los participantes finalizaron un diagnóstico de los riesgos causados por la naturaleza y por el hombre, un amplio análisis de capacidades y vulnerabilidades presentes a lo largo de la vida comunitaria, y un plan de acción impulsado por la comunidad. El plan de acción detalla los siguientes pasos para estas comunidades en sus esfuerzos por desarrollar actividades para fortalecer su resiliencia. La oficina local del PDA también realizará su propio diagnóstico con el fin de enfocarse en actividades para el desarrollo de capacidades durante la vida de este proyecto.

El Proyecto de Resiliencia Comunitaria está siendo implementado actualmente en Brasil y Perú, con el generoso financiamiento de Visión Mundial Australia. Este proyecto nació al reconocer el hecho de que es posible eliminar abruptamente la inversión en el desarrollo si las comunidades trabajan para reducir su riesgo a los embates naturales, económicos y sociales, y a los desastres que las amenazan. Además, la Confraternidad de Visión Mundial ha colocado el tema de la resiliencia comunitaria como uno de los seis Objetivos de Ministerio, reconociendo que nuestro trabajo con las comunidades vale poco si estas no se fortalecen al enfrentar las adversidades por sí solas.

BIBLIOGRAFIA

Proyecto De Resiliencia Comunitaria De América Latina Recuperado del día 27 de octubre del 2010 www.resilienciacomunitaria.org